Mostrando las entradas con la etiqueta comentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comentario. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 12, 2018

Reseña de la película Weekend (2011)

julio 12, 2018 0 Comments

La película Weekend, dirigida por Andrew High nos muestra y habla de muchas cosas que giran en torno a una relación amorosa homosexual; desde la imposibilidad de mantenerla por “fantasmas mentales” que los personajes tienen, pasando por la convicción de vivir en soledad, hasta los problemas que enfrenta una pareja cuando se enfrentan a una sociedad tradicionalista y heteronormativa

Los personajes principales son Russell y Glen, quienes se conocen una noche en un antro y tienen una aventura durante esa noche. Pero esta aventura dejará una profunda huella en ambos, pues a partir de un proyecto artístico de Glen en el que entrevista a todas las personas con las que ha estado, comienza a despertar sentimientos más fuertes en ambos. 

Todo parecería indicar que se trata de un comienzo de relación como cualquier otra, sin embargo, Glen le notifica a Russell que partirá en dos días a América, lo que hará que vivan de manera más intensa las horas que restan para su partida.

comentario película weekend

Los chicos de Weekend


Russell es un chico introvertido que choca con Glen, que es extrovertido. Russell no quiere gritar a los cuatro vientos su orientación sexual, cree que es algo que se debe guardar para sí mismo y Glen quiere que las cosas en la sociedad cambien para que las parejas homosexuales no sean señaladas por demostrar su amor en público como cualquier pareja heterosexual. 

A pesar de las diferencias que hay en sus ideologías, los personajes están muy bien delineados y se complementan, podemos ver cómo las acciones y atenciones de ambos van aumentando su enamoramiento. 

Una característica especial que tienen ambos es que se escuchan mutuamente. Muchas partes de la película están conformadas sin mucha acción pero con una buena dosis de diálogos que nos revelan cosas importantes de ambos personajes, sobre todo sus frustraciones y conflictos internos. 

Por ejemplo, de Glen sabremos que tiene un problema serio para comenzar una relación amorosa a causa de su anterior pareja y aunque se haya enamorado de Glen, su miedo continúa al tal grado que decide marcharse a pesar de saber que Russell también lo ama. 

Russell en cambio, nos cuenta sobre su vida monótona, con deseos de tener una pareja en el sentido más tradicionalista del matrimonio heterosexual, él no ha hablado de su orientación sexual con sus padres porque nunca los conoció, aspecto que no lo deja estar en paz consigo mismo.

reseña película weekend


Ante estos conflictos, Glen y Russell encuentran en el otro a una persona en la que pueden confiar y ser escuchados, incluso se ayudan mitigar un poco sus crisis, hablando y escuchando.  

La estructura de Weekend es lineal, su trama, a pesar de que se desarrolla en un solo fin de semana contiene escenas y acciones de los personajes tan contundentes que es fácil identificarse con la situación y establecer un verdadero enamoramiento no sólo el típico pasional de una noche.  

Este fin de semana fue de auto descubrimiento para los dos personajes y a pesar de que al final uno se quede a vivir su vida rutinaria y el otro se marche a América como lo tenía planeado, nada de sus vidas seguirá igual porque significaron mucho uno para el otro, incluso el final parece no ser definitivo, queda la posibilidad de que al alejarse se den cuenta de que tienen que reunirse y se reúnan, pero claro, eso ya sería material de otra película.

Por: Sandra de Santiago Félix

lunes, mayo 22, 2017

Comentario Ashes and Snow de Gregory Colbert

mayo 22, 2017 0 Comments

por Sandra de Santiago Félix


Gregory Colbert, con su película Ashes and Snow, nos traslada a un mundo casi mágico, donde la occidentalización desaparece por completo, donde lo sagrado se pone de manifiesto y se puede presenciar la conjunción que hay entre el hombre y lo natural. Es en momentos como los que retrata Colbert, en que lo sagrado y lo poético se manifiestan, donde nada es profano porque lo humano, lo animal y lo natural se disuelven formando un todo. Cada imagen que aparece en la película está muy bien trabajada y pensada: la atmósfera, el color y el movimiento dentro de cada plano funcionan como imán para la vista.
comentario ashes and snow
            La técnica empleada por este artista refleja un gran dominio de la imagen, lo que se retrata es casi surrealista pues son imágenes que no se ven comúnmente en la cultura occidental. Pero no todo es bella imagen, sino también una invitación a la reflexión. Al no ser propiamente un drama donde la catarsis se haga presente podría sugerirse que no hay historia, pero esto no es así. Cenizas y Nieve nos habla de esa humanidad que se da cuenta de que su entorno está ahí como algo cercano, que no se es sujeto dentro de la naturaleza, sino que se puede convivir realmente con lo “salvaje” sin someter a “lo otro” animal.


comentario ashes and snow

Respecto de lo sagrado, Mircea Eliade sostiene que lo sagrado necesita un espacio y que proviene de la necesidad de una fundación –del mundo-. Lo sagrado para él es una experiencia primordial que proviene de la experiencia fundacional; Gregory Colbert parece darse cuenta de ello y por eso parece retroceder en el tiempo hacia esta etapa fundacional donde todo es unidad, donde el humano tiene un retorno a la tierra y necesita asirse de un espacio, tal y como en su origen el hombre lo hizo con los elementos de la naturaleza.
En Cenizas y Nieve encontramos una verdadera representación de la manifestación de lo sagrado, entendida no como lo que se fue institucionalizando con el tiempo a través de objetos, espacios y religiones, sino lo sagrado en conjunción con la naturaleza, ese momento en que el hombre se encuentra al mismo nivel que lo animal y no somete a la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El humano de Cenizas y Nieve parece no necesitar más que estar en equilibrio con su entorno natural con un lenguaje casi primitivo, por eso tal vez aparezca en mayor medida la figura infantil y femenina, una como la inocencia y la otra como metáfora de la maternidad de la propia tierra.
comentario ashes and snow
Por otra parte, el tono en color sepia que predomina en las imágenes dota a todo el conjunto de una atmósfera que está también más cercana a la tierra. No hay colores reflejados en el agua, pero aún así podemos sentir la textura en la arena, en la piel de los animales y de las personas, incluso en algo tan etéreo como el aire. 

Hace unos años, la exposición de este artista se presentó en la Ciudad de México y por casualidad me tocó disfrutarla. En aquel momento las imágenes me impactaron y se quedaron muy presentes en mi mente; ahora, que vuelvo a ellas, la impresión y el disfrute es aún mayor. Totalmente recomendable.

domingo, enero 10, 2016

Semejanzas entre Las Noches de Cabiria y el niño del globo rojo

enero 10, 2016 0 Comments
 Las películas El Globo Rojo y Las Noches de Cabiria, a pesar de ser muy diferentes entre sí en cuanto a formas y temas, son muy similares en cuanto el carácter de sus personajes principales y lo que estos representan. Ambos son una especie de incomprendidos sociales que son rechazados por las personas de su entorno, desde la figura institucional hasta la familiar, pero que luchan ante las adversidades para tratar de lograr cumplir todos sus deseos.

Cabiria es una prostituta de Roma que busca el amor por sobre todas las cosas, pero también busca una vida mejor, una estabilidad y estar bien consigo misma, pero es demasiado ingenua y esto le impide ver la verdadera intención de las personas que se acercan a ella, quienes la engañan y se aprovechan, dejándola al final infeliz y sin nada.

ensayo las noches de cabiria


El pequeño, en cambio, busca la amistad. Busca la compañía de alguien que lo comprenda y cuando lo encuentra, los demás niños no pueden tolerar su bienestar, así que hacen hasta lo imposible por aniquilar su felicidad.

Cabiria y el niño son inocentes, representan la inocencia en un mundo incapaz de ver por los demás y preocuparse por el otro. Las fuerzas entre el bien y el mal están representadas en ambas películas, los protagonistas luchan contra la sociedad. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades a las que se enfrentan, al final se presenta una alternativa, un brillo en el camino que les dice que no todo está perdido y que aún se puede seguir buscando la felicidad.

ensayo el globo rojo película



Algo importante en ambas películas es que lo que sucede a estos dos personajes no es exclusivo de alguna persona o grupo de personas en específico, sino que se convierte en algo universal al tratarse de una búsqueda de la felicidad en ambos casos. Esto permite una identificación directa con el espectador a pesar de que se trate para algunos de realidades alejadas e incluso fantásticas.

jueves, octubre 29, 2015

Comentario Dead man walking

octubre 29, 2015 0 Comments
Considero que una de las premisas más importantes de la película Dead man walking, de Tim Robbins, es que incluso un homicida sigue siendo humano y por tal  motivo merece vivir, incluso ni la justicia humana tendría derecho a quitar la vida de nadie. Aunque en la película se mezcla mucho la religión y la moral como elementos para poner en jaque la postura de los personajes y del espectador, creo que la fotografía ayuda y trabaja para enfatizar dicha premisa.  

Por una parte tenemos al asesino Poncelet, a pocos días de ser ejecutado por pena de muerte y por otra a la moja Helen, que tal pareciera sus universos son totalmente diferentes y separados. Sin embargo, de manera progresiva vamos viendo que no son tan diferentes como parece y en parte es gracias a la colocación de la cámara y la iluminación que vamos viendo cómo ambos personajes viven encerrados en su propia esfera. 

comentario dead man walking

De manera simbólica siempre casi siempre hay una barrera física entre ellos, en sus encuentros en la cárcel, la barrera son los barrotes o vidrios, que la cámara siempre hace visibles. Los barrotes o mallas siempre están anteponiéndose a los rostros de los personajes, incluso a veces no se distingue quién es quien está encerrado, lo cual hace suponer que la intención es sentir que ambos están encerrados en sus propios mundos, uno en el de la mentira y la no redención, y la otra en un mundo religioso en el que no ve más allá de a bondad.

            Pero también hay planos en los que la cámara capta el reflejo de algún personaje apareciendo ambos a cuadro, estas tomas son casi al final cuando entre ambos personajes ya no hay barreras y se encuentran en la misma posición, ambos son personajes ensimismados, alejados de su comunidad y con la necesidad de ser perdonados. Sin embargo, cuando hay tomas de vidrios como barreras espejos a Helen se le ilumina más y a Poncelet se le deja en una zona más oscura, es decir, que a pesar de haber llegado a un punto donde están al mismo nivel, sobre Poncelet recae un peso negativo, simboliza el mal, la oscuridad, en cambio Helen simboliza la redención, la luz, la divinidad. 

Estas dualidades, en lo personal, me parecen sobrevaloradas, ya que enfatizan a la religión cristiana, sobre todo su concepto de perdón y de vida eterna como la panacea, incluso por encima de la justicia humana. Al final, la cruz que se forma con la figura de Poncelet y de los adolescentes muertos, reafirma esta idea, como si al final de cuentas el triunfo no pertenece a este mundo.


            Dejando de lado los elementos y  simbolismos religiosos, lo que la fotografía evidencia es humanizar al personaje que por ser homicida deja de ser humano ante la opinión pública y humanizar, en este sentido, es poner al nivel al homicida con la religiosa, además de romper las barreras físicas para que exista una simpatía más emocional.

Sandra de Santiago Félix
19 de marzo de 2015

Comentario sobre Los Ladrones Viejos de Everardo González

octubre 29, 2015 0 Comments
Al ver el documental Los ladrones viejos de Everardo González lo primero que se me viene a la cabeza es una pregunta, ¿vale la pena cualquier tema o cualquier personaje para ser abordado en un documental o película de ficción? Pues si se realiza algo es porque al creador le interesa dar a conocerlo, le gusta el tema o hay algo que le inquieta sobre lo que pone en pantalla. En el caso de Los ladrones viejos no me resulta claro cuál es la postura del autor, pues se aborda la vida de personajes no gratos para la sociedad. De inicio, como se narra la historia, se nos presenta a varios personajes que poco a poco nos van descubriendo su oficio: ladrones.
Con una mezcla de imágenes de los años sesentas se crea una atmósfera que nos sitúa en ese ambiente, que sirvió de escenario para los ladrones cuando jóvenes. Las imágenes en su mayoría son en blanco y negro y hacen contraste con la época actual de los protagonistas que se ve en color. Pero conforme avanza la historia de cada uno, nos damos cuenta que no todo es tan malo como pudimos pensar al inicio, pues vamos conociendo poco a poco a los personajes y nos delatan lo que hay más allá de ser un simple ladrón, lo humano, lo personal que sencillamente se identifica con todo el mundo.

Desde la necesidad económica, que generalmente los llevó a incursionar en este “oficio”, pues así lo llaman ellos, un oficio como cualquier otro, hasta el puro gusto de quitar un poco a quienes les sobra, muy al estilo Robin Hood, estos ladrones se reivindican un poco casi al finalizar el documental, porque comprendemos que  “el pasado siempre es mejor” incluso en la delincuencia. Estas personas robaban sin hacer daño a sus víctimas, era como un código de honor de la época. La comparación se hace con el tiempo moderno, en el que la inseguridad y los robos casi siempre son a mano armada.
Si se trata de sacar algún tema de este documental, encuentro que es el pasado como etapa mejor que el presente siempre. El anhelo a volver al pasado incluso hablando de inseguridad, porque en el pasado siempre es mejor, el bienestar sólo es una falacia, una promesa que nunca llegará. Antes hasta los delincuentes eran decentes, cosa que hoy en día no se puede concebir, ya que delincuencia es sinónimo de escoria social.
Y a pesar de anhelar ese pasado glorioso, Everardo también nos muestra cómo los ladrones no actuaban solos, sino que, como siempre, estaban coludidos con las personas que ejercían la justicia. Sobornos, palancas, venganzas y pactos entre delincuencia y autoridad existieron con esas grandes leyendas del robo y siguen existiendo.
Los ladrones viejos es un documental muy claro en cuanto a la estructura de la narración, hace uso del testimonio y de imágenes de archivo para situarnos en una época gloriosa de estos ladrones, también utiliza imágenes de la película El automóvil gris y recortes de periódicos que dan fe de los acontecimientos.  Su aporte también se puede pensar como documento histórico, ya que plasma de viva voz un tema y época que no es tan fácil de sacar a la luz, y en esto radica la hazaña del cineasta: lograr capturar las imágenes del reclusorio, las entrevistas con estos personajes y mostrar su faceta personal, mas no su arrepentimiento, pues ellos se siente orgullosos de su oficio, se consideran únicos, buenos en lo que hacen sin ejercer violencia.
Sin embargo, creo que se hace un uso exagerado de las imágenes que apoyan los testimonios, en ocasiones parece que las imágenes de archivo o periódicos son lo único que se pudo conseguir y no hay cómo rellenar los huecos. Aunque a pesar de ello se logra contar una historia redonda.
En mi opinión creo que se hace una apología muy personal por parte de Everardo hacia los ladrones de antaño, como una especie de figuras heroicas, al estilo del hampa de Estados Unidos de los años veintes. Sin embargo, creo que es un documental parcial, pues no contamos con la otra parte, la que fue robada. En general cuando se trata un tema de rasgos éticos y morales me interesa ver la contraparte y no sólo quedarme con una sola visión, considero que es en este aspecto que falla el documental.
En cuanto a aspectos físicos y formales, creo que es un gran logro, pues hay valor para abordar temas donde se juegan intereses de autoridades, aunque como ya pasó mucho tiempo de estos sucesos, de la coalición entre delincuencia y seguridad pública, o las torturas que se practicaban por los miembros del servicio secreto, tal vez ya no exista tanto problema. Sin embargo, el hecho de afrontar temas polémicos para el público, es un gran riesgo que el cineasta debe plantearse como una posibilidad, pues si no no tendría caso hacer algo que no cuesta hacerlo.
El hecho de contar con este documental aumenta las posibilidades de que nuevos cineastas también comiencen a cuestionar e investigar los asuntos del pasado, que simplemente han quedado en el olvido por descuido o intencionalmente para que la gente no se dé cuenta de lo que acontece. Creo que faltan más documentales de este tipo, de mirar al pasado para comprender el presente, tanto en asuntos públicos como privados.
Los ladrones viejos cuenta con muchas líneas argumentativas que no todo mundo puede recibir de la misma forma, se debe tener una mente abierta para entender a todos los entrevistados y ponerse en sus zapatos, o bien, para desechar esta idea y juzgarlos a la par de la justicia.

Follow Us @soratemplates